Internazionale a Ferrara, festival de periodismo
- Elena Hita Piera
- 25 mar 2020
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar 2020
Crónica sobre el festival de periodismo de la revista Internazionale en la ciudad italiana de Ferrara. Fotografías propias
Del 5 al 7 de octubre de 2018 tuvo lugar Internazionale a Ferrara, uno de los eventos e iniciativas más importantes del panorama periodístico y cultural italiano. Se trata de un festival de periodismo que reúne a periodistas, escritores, artistas y redactores internacionales a través de conferencias, debates, proyecciones de documentales, películas y múltiples actividades. Desde el año 2007 la revista italiana denominada Internazionale, en colaboración con el Ayuntamiento de Ferrara, lleva a la calle su gran redacción para abordar temas de gran relevancia social, política y cultural en una multitud de actividades gratuitas. Por él ya han pasado nombres como Roberto Saviano, Amira Hass, Noam Chomsky o Daria Bignardi entre otros muchos.
¿Qué es Internazionale? es una revista semanal italiana fundada en 1993 que recoge y publica los mejores artículos de la prensa extranjera, traducidos al italiano. Actualmente está dirigida por el periodista italiano Giovanni de Mauro y cuenta con más de 120.000 lectores y 30.000 suscriptores. Se trata de un referente en el mundo ítalo parlante.
¿Dónde esta Ferrara? es una ciudad italiana situada en la región de Emilia Romagna que cuenta con un total de 132.000 habitantes. Se trata de una de las ciudades más importantes del Renacimiento, debido al legado de la familia de los Estense y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Durante el fin de semana fuimos aproximadamente 79.000 personas las que nos reunimos en esta ciudad del Valle del Po para ser partícipes como público de una de las redacciones más grandes del mundo. Esta edición, la duodécima, contó con un total de 250 horas de programación distribuidas en 112 encuentros, 15 talleres, 12 espacios infantiles, actividades culturales, conciertos, cine y exposiciones fotográficas, como la World Press Photo. Fueron más de 215 los invitados, provenientes de 44 países, los que trataron los principales temas: inmigración, xenofobia, el futuro de Europa, el movimiento feminista, América Latina y África entre otros.

Estos son algunos de los eventos a los que pude acudir:
Radio en directo
Rai-Radio3Mondo, “Il giro del mondo in 60 minuti” (La vuelta al mundo en 60 minutos)
Radio3Mondo se trata de un programa matinal radiofónico perteneciente a la radio pública italiana (Rai) encargado de transmitir la actualidad nacional e internacional. Como la filosofía del propio festival, ofrece una selección de los artículos de las grandes cabeceras internacionales. La encargada de conducir los programas radiofónicos durante los tres días fue la periodista Anna Maria Giordano, colaboradora de la cadena desde el año 1993. Esta primera sesión englobó y debatió uno de los temas cruciales tratados durante todo el fin de semana: el movimiento feminista, un encuentro con feministas provenientes de todo el mundo. Los participantes fueron Suad Amiry, escritora palestina, Shamiso Mungwashu, cultivadora biológica de Zimbabue, Raj Patel, escritor y activista británico, Rafia Zakaria, escritora paquistaní, y Marta Dillon, periodista y feminista argentina. Todo ello, en inglés y en español con traducción simultánea al italiano.
Marta Dillon: “La importancia del movimiento “Ni una menos”, movimiento feminista surgido en Argentina en 2015, reside en la lucha contra el patriarcado y el capitalismo que oprime y perpetúa los estereotipos machistas. Como mujeres, reivindicamos a las madres de Plaza de Mayo, somos sus hijas luchando en la actualidad con los pañuelos verdes (emblema del nuevo feminismo en Argentina). Simplemente hablamos de derechos fundamentales que tienen que ver con la liberación de los pueblos”. Libros aconsejados: Damasco de Suad Amiry, Stuffed and Starved:The Hidden Battle for the World Food System de Raj Patel y Cuando nada vale nada del mismo autor.

Rai-Radio3Mondo, “Ti racconto una storia” (Te cuento una historia)
“L’Italia è un mondo di parole” (Italia es un mundo de palabras), con esta frase la presentadora sintetizaba la temática del segundo programa radiofónico en directo del día. En Ti racconto una storia participaron voces tan distintas como Ayòbami Adébáyò, escritora nigeriana, Vittorio Giardino, autor de cómics italiano, Ann Goldstein, editora y traductora estadounidense, Nicolas Niarchos, periodista y fact-checker estadounidense y Carlos Spottorno, fotógrafo español.
Nicolas Niarchos trabaja desde 2004 como fact-checker para The New Yorker. Ha definido su labor, en italiano, como L’arte di verificare (El arte de verificar), al tratarse de “un arduo trabajo para contrastar no solo las noticias, sino también los libros, las enciclopedias…con el fin de tutelar el respeto del trabajo del periodismo”. En el festival estuvo también presente “I segreti della squadra di fact checker più esigenti del mondo” (Los secretos del equipo de fact checker más exigentes del mundo). Carlos Spottorno ha ganado el Word Press Photo en 2003 y en 2015 a la naturaleza y por cortometraje online. Colabora con periódicos y revistas de todo el mundo. En este enlace se puede conocer su obra: http://www.spottorno.com Vittorio Giardino es considerado como uno de los más reconocidos autores de cómics de toda Italia. Sus trabajos han sido traducidos en más de 14 idiomas. Una de sus obras recientes es la trilogía Jonas Fink. Ayòbami Adébáyò: “El sentido de la literatura, como del arte y la cultura en general, reside en su capacidad de ayudar a conectar con los demás. Permite construir, a miles de kilómetros de distancia, un mundo de empatía”. Ann Goldstein es traductora de una de las escritoras más amadas del panorama literario italiano, Elena Ferrante. Libro aconsejado: Resta con me (Quédate conmigo) de Ayòbami Adébáyò.
Rai-Radio3Mondo, “Ritratti del ventunesimo secolo”(Retratos del siglo veintiuno)
En este retrato radiofónico de las distintas caras y voces que conforman el siglo veintiuno participaron Carlos Manuel Álvarez, periodista y escritor cubano, Rana Dasgupta, escritor británico, Zainab Fasiki, viñetista marroquí y Omid Tofighian, profesor de filosofía en la American University del Cairo y de Sidney.
Zainab Fasiki es una ingeniera y feminista marroquí. En este enlace se puede leer una interesante entrevista sobre el poder social de sus ilustraciones y retratos: https://smoda.elpais.com/feminismo/zainab-fasiki-como-derrocar-al-patriarcado-marroqui-con-un-simple-lapiz/ Libro aconsejado: La Tribu. Retratos de Cuba de Carlos Manuel Álvarez

Conferencias / debates
“L’Italia s’è destra”: perché il nuovo bipolarismo non prevede la sinistra (Por qué la nueva bipolaridad no incluye la izquierda). La periodista italiana Lucia Annunziata, directora del Huffington Post Italia, fue la encargada de moderar el debate, uno de los más esperados por el público. En esta ponencia, desarrollada en lengua italiana, colaboraron Inoslav Bésker, periodista croata, Anne Branbergen,periodista holandesa, Michael Braun, periodista alemán y David Broder, historiador británico. En ella se afrontó el argumento referido a la izquierda italiana, “una resistencia minoritaria” que, en palabras del conjunto de los exponentes, “está de acuerdo y a gusto con la globalización”, decisión que la ha condenado a la pérdida de la parte social que caracteriza a la izquierda. Por ello, se llegó a la conclusión de que este ala política debería volver a incluir en sus ideales “una nueva crítica al capitalismo” para poder corregir una serie de estructuras dañadas.
“El futuro se plantea como un horizonte utópico en el que cada vez es más difícil reconstruir las bases para que renazca la izquierda italiana” Palabras claves: crisis, miedo, productividad y nacionalismos. “Europa está viviendo el tiempo de los Salvini”. Se pretende crear “democracias autoritarias” en las que el concepto étnico-nacionalista del pueblo sea la columna vertebral del sistema. El populismo de esta deriva puede llegar a ser una antecámara del fascismo.

“Arte di valore”: il ruolo de la cultura e dell’arte per trasmettere i valori di legalità, giustizia e solidarietà (El papel de la cultura y del arte para transmitir valores de legalidad, justicia y solidaridad) ¿De qué manera se puede transmitir un mensaje a través del arte? Este fue la tesis tratada durante el debate moderado por el periodista de Internazionale Daniele Cassandro, en el que participaron Cecilia Conti, responsable de Cinemovel Foundation, Roberta Franceschinelli, de la Fundación Unipolis, los fotógrafos Renaud Personnaz y Patrick Willocq y Pietro Scarnera, dibujante de cómics. Uno de los principales temas discutidos fue de qué manera el lenguaje artístico puede transmitir los cambios en la Europa actual. Tanto los cómics, como el cine o la fotografía poseen la privilegiada capacidad creativa que “consigue llegar mucho más allá de lo artístico”. De esa manera pueden difundir mensajes positivos como el de la solidaridad (haciendo referencia a algunos de los proyectos llevados a cabo por los exponentes) a través de temas complejos como la desigualdad. Otra cuestión relevante que se quiso subrayar fue el rechazo a catalogar los mensajes que transmiten sus proyectos como “arte pedagógica”. Por ello, los artistas destacaron la premisa de que el valor del arte reside en “hacer reflexionar, recapacitar, sentir y aprender al público sin necesidad de hacerlo de una manera pedagógica”.
Cinemovel Foundation promueve el acceso a las nuevas tecnologías y se encarga de llevar el cine en lugares donde ya no existe. Considera el cine como un “instrumento de conocimiento, intercambio y sensibilización que contribuye al desarrollo cultural, social y económico del lugar en el que se encuentra”. Está especializado en la comunicación social y sanitaria. El fotógrafo Patrick Willocq ha creado un interesante reportaje fotográfico My story is a story of hope en el que los protagonistas son los habitantes e inmigrantes de la localidad de Saint Martory en Francia, publicado en Internazionale. Pietro Scarnera ha ganado el Prix Révélation en el festival de Angoulême de 2016 por su libro Una stella tranquilla. Ritratto sentimentale di Primo Levi.
“L’ idea giusta nel mondo sbagliato”: perché nel momento più critico della sua storia l’Unione Europea non ha saputo arginare la deriva populista e nazionalista (la idea correcta en un mundo equivocado: por qué en el momento más crítico de su historia la Unión Europea no ha sabido detener la deriva populista y nacionalista) La política monetaria, la reforma laboral, la reducción salarial y de prestaciones sociales fueron algunos de los temas que se trataron en el Aula Magna de la Facultad de Giuridisprudenza (Derecho) de la Universidad de Ferrara gracias a las intervenciones de Ida Dominijanni, periodista y filósofa italiana, Guillaume Duval, periodista francés y Enrique Guerrero, eurodiputado español del Partido Socialista Europeo. El moderador Gian-Paolo Accardo dibujó las líneas de la conversación en la que predominó una mirada crítica a la Europa actual. “Los políticos social demócratas han perpetuado las políticas de austeridad y han contribuido a vivir bajo la penitencia de la deuda impuesta por Alemania” fueron las palabras del político español Enrique Guerrero. En este mismo terreno, una de las preguntas recurrentes fue la garantía de la democracia europea: “¿En qué momento la Unión Europea dejó de ser aquello para lo que había sido creada?” Así, se resaltaron los efectos psicológicos que dicho sistema ha tenido en la población, “efectos de los que se están aprovechando los populistas, especialmente en Italia, a través del uso de una nueva dialéctica”. Por ello, se subrayó la necesidad de buscar “una tercera narración” europea capaz de comunicar.
La política de Donald Trump y el Brexit suponen una oportunidad para Europa como refuerzo de defensa común de los pueblos europeos. La violación de los valores de los ciudadanos y la crisis europea vienen a raíz de la crisis de la izquierda europea. Se necesita una gran reforma global que actúe contra las grandes empresas tecnológicas que atentan contra los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. Gian Paolo Accardo es director del sitio de información europeo multilingüe VoxEurop.
“La rete molesta”: internet non odia le donne, ma offre a chi le odia uno strumento efficace e immediato per colpirle. Nella più totale impunità (internet no odia a las mujeres pero ofrece a quien las odia un instrumento eficaz e inmediato para atacarlas. Con absoluta impunidad) Moire Weigel, escritora estadounidense y Chiara Lalli, periodista italiana, fueron las protagonistas de otra de las múltiples conferencias dedicadas al análisis del movimiento feminista, desarrollada en el interior del majestuoso Palazzo Roverella. En ella se arrojaron datos tan reveladores como que hasta el año 1994 en Estados Unidos no se tipificó ni penalizó de forma exclusiva el abuso en el seno del matrimonio. También se denunció el sexismo latente en Silicon Valley y la necesidad de una lucha común capaz de “plantar cara al poder”. En este contexto, adquirió una gran relevancia el debate sobre el tratamiento del machismo y la violencia de género en los medios de comunicación, una esfera que requiere un especial conocimiento y preparación: “Es de vital importancia creer siempre a las víctimas y hablar con propiedad para tratar de describirlo dentro de su ardua complejidad. A las mujeres, en los medios de comunicación, se les priva de la posibilidad de tener voz”. Otra apropiación debatida fue la de la libertad de las mujeres en internet y las redes sociales: “Se disfraza de múltiples formas comunes de paternalismo. Existe un alarmante abuso de las redes y de las grandes empresas, en contra de estos valores, beneficiadas gracias al binomio ley y poder.
En eldiario.es puedes leer este interesante reportaje traducido titulado “Silicon Valley, el reino de la tecnología lo es también del machismo y de la discriminación“
“Dove sta scritto”: un nuovo modello di giornalismo contro la manipolazione dell’informazione (un nuevo modelo de periodismo contra la manipulación de la información)
La Universidad de Ferrara, con la presencia de periodistas de Italia, España y Francia, acogió un debate sobre la trascendencia de combatir la desinformación y cómo hacerlo. Jacopo Iacoboni, periodista del diario italiano La Stampa, Eric Jozsef, corresponsal en Roma para el periódico francés Libération, Daniel Verdú, corresponsal en Italia para El País y Roberto Santaniello, representante de Italia en la Comisión Europea coincidieron en la necesidad de publicar menos información de más calidad. El fenómeno de la velocidad y el flujo de la información ha conseguido, según todos los ponentes, derribar y modificar todos los cánones y reglas que caracterizan el proceso “regular” de búsqueda y publicación de información periodística. El proceso de desinformación no se puede catalogar únicamente como “fake news”, sino que está formado por “objetos dinámicos” construidos con premeditación y coordinación para manipular.Algunos de los ejemploscon los que quisieron ilustrar este fenómeno fueron la campaña del Brexit, las elecciones en Estados Unidos con la victoria de Donald Trump, el referéndum en Catalunya y las elecciones italianas: “Las consecuencias de este círculo vicioso de desinformación y polarización política atentan contra el funcionamiento de la democracia”. Asimismo, compartieron la idea de un cambio legislativo en relación con la administración de la información: “El periodista debe ser ante todo ético, por encima de la figura de un político”. Por otra parte, el modelo económico de los medios de comunicación también fue objeto de debate; el denominado “paywall” o muro de pago se plantea como una herramienta eficaz contra la manipulación de la información: “Si no se paga por el producto, tú acabas convirtiéndote en ese producto, existe una agenda política para crear las operaciones de desinformación”
En Italia el término “fake news” se denomina bufale. Este artículo del diario italiano Il Fatto Quotidiano https://www.ilfattoquotidiano.it/2017/04/28/fake-news-e-liberta-di-stampa-la-disinformazione-allitaliana-in-quattro-punti/3549085/ habla sobre la desinformación en Italia. La UNESCO ha publicado un manual que tiene como objetivo “ayudar a equipar el periodismo para hacer frente al trastorno de la información”: journalism,‘fake news’ & disinformation

“Per un pugno di dati”: troll, notizie false, privacy violata. Le aziende della Silicon Valley ammettono i loro errori. Ma non vogliono rinunciare a trarre profitto dalle nostre vite (troll, noticias falsas, privacidad violada. Las empresas de Silicon Valley admiten sus errores. Pero no quieren renunciar a sacar provecho de nuestras vidas)
El director de Internazionale, Giovanni de Mauro presentó en la Sala Estense a los periodistas estadounidenses Ben Tarnoff y Moira Weigel, cofundadores de la innovadora revista sobre tecnología Logic, creada en 2017 y que ya cuenta con 4 millones de usuarios activos de internet y de Facebook. Según los informadores, se trata de un medio “alejado del modelo habitual de prensa de la industria tecnológica que existe solo por el hecho de generar beneficio” y que tiene como objetivo principal “democratizar la tecnología”. Durante las dos horas de intervención la privacidad de datos predominó en el diálogo; las mayores empresas tecnológicas del mundo han obligado de nuevo a Europa a ponerlas contra las cuerdas debido a las graves infracciones de la Ley Orgánica de Protección de datos, al aprovecharse de los usuarios para fines publicitarios y políticos. La periodista Moira Weigel hizo hincapié en el aspecto intrínseco del capitalismo, en el que “el consumo no está ligado a la democracia y en el que el consumidor está desamparado”. A su vez, explicó el concepto de “feudalismo tecnológico”, implantado en la era de la austeridad, con la idea de que “las grandes empresas innovadoras deben ser el motor económico, lo que conlleva a poder obtener un control total e impunidad, como demuestra el ejemplo de Silicon Valley”. Por su parte Ben Tarnoff destacó el importante papel de la contracultura para poder tener una segunda opinión frente a las plataformas que son “intrínsecamente políticas”.
El festival “Internazionale a Ferrara” supone una actividad cultural y un evento imprescindible para los periodistas y para todos los interesados en establecer contacto con otras personas y profesionales, en abrir la mente, reflexionar y debatir sobre temas esenciales que se engloban en el marco internacional de la actualidad informativa y social. El director del medio, Giovanni de Mauro, en su balance a la prensa sobre esta edición, ha reconocido la voluntad de plasmar y trasladar la atmósfera de la redacción a las calles de Ferrara: “El ambiente de Internazionale, desde siempre, es cosmopolita, progresista y abierto…esas características, que se expresan en el público, no se corresponden con el tono político de la Italia de hoy”
Chiara Nielsen Directora del festival: “El logo que hemos elegido este año para el festival es una declaración de intenciones: es un mundo con forma de mujer, con coleta y botas que baila con un despertador. El despertador indica que el tiempo se ha acabado para muchos problemas que debemos afrontar”. “Queríamos rendir homenaje al movimiento de las mujeres que este año ha tenido mucha repercusión, dándonos una pista, una esperanza para los problemas de nuestro tiempo. Esperanzas que pasan también por la voluntad de no olvidar a aquellos que luchan por la libertad de prensa en el mundo, como el periodista kurdo-iraní Behrouz Boochani, al que se le ha entregado el premio Anna Politkovskaja de este año”
Comments